lunes, 19 de diciembre de 2016

La contaminación del suelo


El suelo se contamina a través de los pesticidas y fertilizantes que emplean los agricultores para obtener mejores cosechas. Los pesticidas se emplean para eliminar insectos y parásitos de los cultivos pero, a su vez, causan daños a otros seres vivos, incluso al hombre cuando, después, consumen estos productos. Los fertilizantes sustituyen a los abonos naturales y reducen la capa de humus del suelo, lo que provoca mayor erosión. La lluvia y los riegos arrastran estas sustancias perjudiciales a los ríos y al mar, contaminándolos también.

Los lagos son los que más sufren las consecuencias al ser lugares cerrados en cuanto entran residuos contaminantes, fácilmente se destruye su vegetación y fauna.


Los incendios y talas forestales


Algunos incendios se producen por causas naturales, como los rayos de las tormentas. Pero la mayoría de los incendios que asolan nuestros bosques son provocados por intereses económicos, a su vez quemada aprovechan es zona para edificar en ella o vender su madera; o por descuidos, como hogueras campestres mal apagadas o cigarrillos. A veces, no somos conscientes de que hasta un pequeño cristal o una botella de vidrio que dejamos abandonados en el campo, puede producir un devastador incendio poco tiempo después, pues los reflejos de los rayos solares sobre ellos pueden producir chispas y llamas.

 

¿Qué ocurre después de un incendio?

Cuando se quema un bosque o zona de la selva, muere toda la vegetación y animales que no han podido huir. Pronto vuelven a crecer hierbas, pero esta vez son de un tipo que tiene gran facilidad para ser quemada por cualquier motivo, simplemente por exceso de calor, por lo que durante unos años ese terreno será propenso a más incendios.

Otras veces, la vegetación y la fauna volverán a poblar, poco a poco, ese lugar, pero nunca será lo que el fue, y se necesitaran muchos años ya que el duelo a quedado empobrecido.
En ocasiones se abusa de la tala de los árboles para fabricar papel, madera o para hacer leña. Al dejar sin vegetación la zona, los animales tienen que buscar otro sitio para vivir, especialmente las aves y los roedores, cuyo refugio son las copas de los arboles y su comida, fruto de éstos.



La contaminación del agua.

Los residuos que se echan a las aguas de los ríos, y mares, procedentes de las industrias y poblaciones humanas, provocan graves desequilibrios en los ecosistemas acuáticos. Son un veneno para los seres vivos que habitan en ellos, y en la mayoría de los casos les causa la muerte.
Los lagos son los más afectados al ser lugares cerrados, por eso, muchos de ellos se están quedando, sin fauna. Los ríos van arrastrando los residuos y se almacenan en las desembocaduras, pareciendo muchas de ellas verdaderos basureros o cloacas. pero ahí, no acaba el problema, las aguas de ríos van a parar al mar arrastrando los desechos, por lo que también la contaminación llega a los océanos, causando daños a los seres que habitan en ellos.


Los vertidos de petróleo y sus derivados al mar son uno de los principales agentes destructores de los ecosistemas acuáticos.


Los más grandes enemigos de nuestros mares son; los residuos, reactivos, procedentes de las centrales nucleares, y las mareas negras, debidas a accidentes de petroleros que dejan grandes manchas de este combustible en las aguas, produciendo un rastro de muerte a su paso.


domingo, 18 de diciembre de 2016

¿Por qué la tierra está en peligro?


El ser vivo que más a influido en su medio ambiente es el hombre. Esto es inevitable, pues tiene que transformar muchos ecosistemas naturales para sobrevivir. Con el inicio de la agricultura y la ganadería ya estaba modificado la naturaleza, y más tarde, vinieron las industrias, los medios de transporte, el comercio y las grandes ciudades.



¿Qué es la contaminación? 


Decimos que el aire, el agua, y el suelo están contaminados cuando en ellos hay sustancias dañinas para los seres vivos. Es decir, se ha alterado su pureza y no están limpios, debido a la intervención del hombre en su medio ambiente.
Los residuos y basuras, los humos, los combustibles, los pesticidas, y los fertilizantes, son los principales causantes de la contaminación de los tres elementos esenciales para la vida: el aire, el agua, el suelo.





Esquema con las proporciones relativas de algunos de los principales agentes contaminantes.






La contaminación de la atmósfera


La contaminación de la atmósfera se debe a partículas, humos, gases y otras sustancias tóxicas que flotan en el aire. Los principales agentes contaminantes son los humos de las fábricas, de las calefacciones y de los medios de transporte. 
Además de alterar la respiración y la salud de los animales, de las plantas y de los seres humanos, la contaminación del aire esta provocando otros problemas generales y muy graves al planeta, como:

La destrucción de la capa de ozono:


El ozono es un gas que envuelve la tierra y forma una capa protectora de los rayos solares perjudiciales. El sol despide ciertos rayos que cuando no nos protegemos de ellos producen mutaciones en el organismo y cáncer de piel. En algunas zonas del planeta se están desarrollando los llamados “agujeros del ozono”, quedándose sin este gas protector. Se cree que la principal causa son los oxígenos originados por los aviones y los CFM (cloroflourometano) de las neveras, aires acondicionados y sprays, que empleamos en nuestras casas, como desodorantes o espumas, y lacas para el cabello. 


El efecto invernadero:


Cuando el dióxido de carbono es excesivo en el aire, forma una capa como si fuera de cristal o de plástico, que permite a los rayos solares filtrarse, pero no salir una vez que se han reflejados en la superficie de la tierra. Esto provoca un recalentamiento de la atmósfera, como cuando entramos en un invernadero, de ahí teniendo graves consecuencias, como los cambios climáticos de ciertas zonas que desequilibran muchos ecosistemas.


La lluvia ácida:


Se produce cuando el vapor de agua de la atmósfera se une con los gases contaminantes que hay en ella. de esta unión surgen unas sustancias, llamadas ácidos, que cuando llueve caen sobre el suelo, el agua, y las plantas causándoles graves enfermedades.




miércoles, 14 de diciembre de 2016

Ecosistemas


Todos los seres vivos viven en un ecosistema en particular. Es decir, en un lugar con unas características propias y compartiéndolo con una comunidad de individuos. Tanto el lugar donde vivimos como los seres que viven en él, van a determinar nuestra forma de vida.




¿Qué es un ecosistema?


Un ecosistema es la unión de las características propias de un lugar y los seres que habitan en él.
Por tanto, un ecosistema esta formado por dos elementos:


El grupo de seres vivos, al que se le llama comunidad o biocenosis (bióticos).




Y el lugar donde habitan esos seres con unos factores físicos característicos, como la luz, la temperatura, la humedad, el suelo, al que se le llama biotopo (abiótico).




Estos dos elementos, biocenosis y biotopo, se relacionan, porque si cambian uno también se modifica el otro.

Un rió es un ecosistema, si cambia por ejemplo el clima de ese lugar, habrá seres vivos que no puedan adaptarse a ese cambio climático, por lo que se ira o se extinguirá en esa zona esa especie.

A su vez, si se produce una variacion entre los seres vivos, el habitad cambia, por ejemplo, un exceso de población de animales puede producir mayor erosión o menos vegetación en las orillas de ese río.


Muchos tipos de ecosistemas en tan solo dos medios: Acuático y terrestre



La vida en la tierra puede desarrollarse en dos ambientes: el terrestre y el acuático.
En el medio terrestre, los principales factores que van a determinar un ecosistema son el suelo y el clima. Según sean ambos, así serán la fauna y la vegetación que pueblen un lugar concreto. Ademas, tanto los seres vivos como el paisaje vivirán con las estaciones del año.
Entre los ecosistemas terrestres tenemos los bosques, los desiertos, las praderas, entre otros.


En el medio acuático, los factores mas influyentes para las formas de vida son la cantidad de oxígeno disuelto en el agua, el contenido de sales, la luz en las distintas profundidades, y las características del tipo de agua. Todo ello, hará que sean muy distintos los animales que habitan en un medio acuático o en otro, como en un rió, un lago, un estanque o el mar.


martes, 6 de diciembre de 2016

¿Qué es el medio ambiente?

Podemos definir al medio ambiente como aquel espacio en el cual tiene lugar algún tipo de intercambio natural que hace posible en él la vida. 







El medio ambiente no es solamente el espacio sino también las diferentes formas de vida que en él tienen lugar. Es decir, si habláramos del espacio solamente estaríamos refiriéndonos a una ubicación espacial. En cambio, el concepto de medio ambiente amplía esta última idea para incluir todo lo que tiene que ver con la vida que en ese espacio se desarrolla. 

En otras palabras es el lugar o espacio donde se realiza los procesos de la vida, tanto humana, animal como vegetal.



En el cual también se encuentran un conjunto de elementos bióticos (energía solar, agua, suelo, aire) y abióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos. 



sábado, 3 de diciembre de 2016

Bienvenidos a mi nuevo blog.

Bienvenidos a mi blog. Aquí encontraras información sobre el medio ambiente, su entorno, la naturaleza, su flora y fauna entre muchas otras cosas.